man in black crew neck t-shirt wearing sunglasses

Blog

Estructura familiar y adicciones transgeneracionales

La familia desempeña un papel vital para ayudar al adicto a superar su adicción y lograr una recuperación a largo plazo.

Peña, M.,& Navarro, A. (2019). Estructura familiar y adicciones transgeneracionales. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 11(1), 75-96

La familia es una arista importante que participa en la problemática de las adicciones. Se considera multicausal porque participan distintos aspectos sociales, educativos, económicos y culturales que lo favorecen. A pesar de lo anterior, no es posible establecer generalidades, ya que el problema del consumo de drogas no respeta clases socio-económicas, ni género, ni sectores poblacionales específicos. Asimismo, el problema de las adicciones es complejo, ya que convergen aspectos emocionales, fisiológicos, sociales, económicos, históricos, culturales y políticos. También es dinámico porque presenta una multiplicidad de formas en cuanto a distribución, disponibilidad, precios, facilidad de acceso, efectos, y condiciones para el consumo. Por ello, la problemática de las adicciones afecta no solo a la persona que consume, sino también a sus allegados. A su vez, el problema reclama la participación conjunta de la persona adicta, de la familia, el Estado, y de la sociedad civil. En consecuencia, una mayor información ofrecida desde diferentes prismas proporcionará un cono cimiento más amplio para diseñar e implementar propuestas de prevención y solución conjunta entre distintos actores. El objetivo de este artículo es describir la manera en que los patrones de conducta asociados a la estructura familiar facilitan el proceso adictivo transgeneracional.


El problema de las adicciones en la familia se relaciona con su estructura acuñada por aspectos históricos, sociales, culturales y económicos, los cuales consideran a las adicciones como un problema que requiere ser ocultado y guardado como un secreto familiar (Natera, et al., 2003). De ahí que, se complejice aún más la problemática de las adicciones en la familia, pues se convive entre la negación y el ocultamiento, tanto del adicto como de la propia adicción (Galván, 2019), transitando de manera frecuente por un proceso en solitario por parte de la familia, constituyéndose como un aspecto de la tradición familiar, que pasa de generación en generación.

Por ello, se recurre al término transgeneracional, el cual hace referencia a la presencia de situaciones o conductas en algunos miembros de la familia, presentes en generaciones pasadas y actuales, convirtiéndose en el caso de las adicciones, en una especie de tradición negada ante la permisividad que presenta la legitimación de algunas sustancias, como suele ser el alcohol y su relación con los procesos de socialización al interior de la familia. Los patrones adictivos, al transmitirse de padres a hijos configuran un sistema transgeneracional; denominado así por Minuchin (2013) para referirse a las conductas que presenta un sistema en las familias mediante pautas de socialización entre padres e hijos. En este sentido, es fundamental no perder de vista la estructura familiar, en la cual, las relaciones entre sus miembros obedecen a dinámicas arraigadas en la tradición cultural y, a los constantes cambios que presentan los roles familiares.

En parte, porque el problema de las adicciones en el entorno familiar suele ser considerado como un problema individual, donde la familia niega su participación como agente promotor del proceso adictivo, optando de manera frecuente por la evasión; y a la vez, responsabilizando al miembro de la familia de su adicción, sin considerar que, en ello participan los roles del padre y de la madre. Al margen de lo anterior, en la problemática de las adicciones es necesario reconocer: 1) los aspectos socio-económico-culturales e históricos de la familia y del consumo de sustancias; 2) el patrón adictivo en la familia, y 3) la persona adicta. Con ello se pretende señalar que, la familia es un ente dinámico que orienta formas de ser, ligadas a situaciones contextuales de la familia y de sus miembros, mostrando una multiplicidad de matices para facilitar la adicción, o lo contra rio. Asimismo, es conveniente seguir indagando sobre la familia para profundizar en los roles paterno y materno que posibiliten un diálogo hacia los hijos, de manera que, constituya un recurso para frenar el patrón adictivo transgeneracional.